viernes, 30 de octubre de 2015

Técnicas con Bastón o Bō!!!

HAPKIDO COLIMA

 HOI JEON MOO SOOL

"La Excelencia en el arte de la Defensa"



Un bō (? «bastón») es un arma en forma de vara alargada o pértiga, generalmente hecha de madera (roble, bambú, etc). Han existido de una forma u otra en todas las culturas, sean: Egipcia, india, china, japonesa u okinawense o coreana.

como sabemos hapkido lo incorpora al ser una fusion de diferentes estilos que lo utilizan destacando aikido, kung fu, tang soo do.


Características, Difusión y Descripción de Uso


Los Bō varían en largo, peso, flexibilidad o decoración: pueden ser tan rústicos como una rama de un árbol, forrados en láminas metálicas, o tan decorados como una obra de arte.

El término "bō", que generalmente se utiliza para referirse a una vara de aproximadamente unos 180 cm (aunque normalmente se hacen a medida), es en realidad una abreviatura de rokushakubō, o bastón (bō) de seis shaku1 (rokushaku) o 180 cm .

El uso primario del bō japonés es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial. El bō es también utilizado para alcanzar objetivos de medio y largo alcance.

Hay técnicas con bō en la mayoría de artes marciales que utilizan armas. Esto viene de la antigüedad, En Japón, cuando los guerreros samurái perdían la punta de su lanza o yari, alabarda o naginata en la guerra, porque estas se quebraban o era cortadas. Entonces les quedaba un bō rudimentario. Estas mismas artes marciales incluyen técnicas de Hanbō por el mismo motivo. Al seguir peleando el bōpodía partirse obteniendo un bastón de peregrino o Hanbō.

En la isla de Isla de Okinawa, donde surgió el arte marcial del karate, el bō surgio de la mezcla de técnicas chinas, nativas, y japonesas; donde el bastón largo para cargar cubos de agua, se transformó en un arma de extremos agudos, que busca penetrar la armadura de los samurái invasores. Mediante la correcta transmisión de la potencia y la alineación corporal.

El arte marcial japonés dedicado al uso del bō es conocido como bōjutsu, aunque la escuela Masakatsu Bō Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele practicarse como complemento al Aikidō.

A nivel técnico se usan técnicas de chequeo, bloqueo, barridos, retenciones, apresamientos, golpes directos, indirectos y estocadas. Asimismo se incluyen algunas luxaciones articulares e inmovilizaciones.

Tácticamente las distancias largas y medias son mas favorables, para su uso.

Físicamente se requiere de extremidades superiores fuertes, rápidas y flexibles.
El jō o bastón medio, de aproximadamente 1,3 a 1,5 m; el hambo, de aproximadamente 90 cm y el tambo, de aproximadamente 35 a 45 cm, también se utilizan como armas en otras artes marciales tradicionales japonesas como: el jujutsu, el aikidō, el kobudo, el Jōdō y el Ninjutsu.
En el Hapkido, debido a la influencias china y japonesa, las técnicas de grados superiores (dan) incluyen el manejo del bō, así como del sable coreano o kumdo y del bastón corto (jō), en algunos estilos, asociaciones o federacion

Tipos de bō

Aunque el bō más utilizado y conocido es el rokushakubō, existen varios tipos de bastones que también se manejan en el arte del bōjutsu:

Rokushaku bō: bastón de 180 cm
Yonshaku bō: bastón de 130 cm
Sanshaku bō: bastón de 100 cm
Hanbo : bastón de 90 cm
Tambo : bastón entre los 35 y 40 cm
Shishin bō: bastón de 15 cm
Nyoibō: mástil de 200 cm por 12 cm
Daisharin: bastón de 250 cm con ruedas en los extremos
Nihiri bō: bastón de 180 cm con una punta retorcida




Algo Sencillo!!!





Dojang Central
Av. Akolliman Esq. Xallan 2da Planta






miércoles, 28 de octubre de 2015

Las Caídas!!!!

HAPKIDO COLIMA

 HOI JEON MOO SOOL

"La Excelencia en el arte de la Defensa"



Las Caídas!!!!


En el hapkido existen diferentes técnicas de caídas (nak bop en coreano), derivadas del Judo y del Daito Ryu Aiki jujutsu, las cuales ayudan a que el alumno adquiera destreza a la hora de superar obstáculos físicos y para evitar que se haga daño cuando le aplican una técnica de luxación o proyección. 

Las distintas caídas que existen en este arte marcial son:


  • Koorugi o caída con giro de semilado hacia adelante en el suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.

  • Junbang o salto hacia arriba con caída de frente donde, al caer, se hace en plancha, con la cabeza girada hacia un lado y las piernas abiertas, contactando con el suelo solo los brazos, las palmas de las manos y las puntas de los pies.

  • Hoobang o salto hacia arriba con caída hacia atrás de espaldas donde, al caer, solo contactan con el suelo los brazos, las palmas de las manos y los omóplatos.

  • Chukbang o salto hacia arriba con caída sobre un lado (izquierdo o derecho) donde, al caer, solo contactan con el suelo, y a la misma vez, el brazo, la cadera y la parte exterior de la pierna (semiflexionada).

  • Woljang o salto de cabeza en altura hacia arriba (para superar un obstáculo físico alto) con giro de semilado hacia adelante al llegar al suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.

  • Molli koorugi o salto de cabeza a larga distancia hacia adelante (para superar un obstáculo físico con longitud horizontal) con giro de semilado hacia adelante al llegar al suelo y, por inercia, volviendo a quedar en pie.

  • Kong joong hoejun o salto con giro de 270º en el aire hacia adelante (de semilado) y caída sobre un lado (izquierdo o derecho) donde, al caer, solo contactan con el suelo, y a la misma vez, el brazo, la cadera y la parte exterior de la pierna (semiflexionada).


Aquí un Vídeo Muy Bueno Con Diferentes Caídas En Orden de Aparición: 

  1. Hoobang (En Español Llamemosle Atrás Caída).
  2. Junbang (En Español Llamemosle de Frente Caída).
  3. Koorugi (En Español Llamemosle de Gato Caída).
  4. Chukbang (En Español Llamemosle Caída de Costado).
  5. Kong joong hoejun (En Español Se Leería Algo Así Como Conyu).



Próximamente en HAPKIDO COLIMA:

Vídeos de Nuestras Caídas....!!!

Dojang Central
Av. Akolliman Esq. Xallan 2da Planta





martes, 27 de octubre de 2015

Técnica de Golpeo!!

HAPKIDO COLIMA

 HOI JEON MOO SOOL

"La Excelencia en el arte de la Defensa"



Los golpes y pinzamientos


El hapkido emplea técnicas de golpeo derivadas del Tangsudo/ tang soo do, así como de pinzamientos con los dedos, a los puntos nerviosos. A todas las técnicas de golpeo se las llama chigui sul o taerigui sul, y a las técnicas de pinzamientos chiap sul, todas dichas en coreano. Estas son muy precisas en su aplicación y objetivos, y se realizan contra agarres de distintas partes del cuerpo, contra ataques de puño, patadas o con armas.

Tanto las técnicas chigui sul como las chiap sul se hacen con movimientos lineales, angulares, de percusión, de presión o de fricción, y siempre sobre puntos vulnerables o vitales (kupso en coreano), o sobre puntos nerviosos (hyoldo en coreano, también conocidos en japonés como kyusho). Los golpes pueden hacerse con el puño, la punta de los dedos, los nudillos, la palma o canto de la mano (el interior o el exterior), el codo, la rodilla, el talón o el canto, planta o empeine del pie. Respecto a la posición del cuerpo, se pude golpear de pie, sentado o luchando en el suelo.

Respecto a los golpes de mano abierta, uno de los golpes que posee el hapkido y de naturaleza ofensiva (traído del kung-fu o wu shu chino) es el golpe de "mano viva". Este consiste en el uso de la mano abierta para permitir el flujo de la energía interior ki hacia el exterior y a través del punto baek hwa hyul, punto que se encuentra en la palma de la mano. Con este golpe se logra afectar a los órganos internos de quien lo recibe. Otros maestros, recientemente también anexaron otros golpes de puño fundamentados en las técnicas del boxeo occidental.




Y rescatando algo de Historia....... Los Inicios, Entrevista al Maestro Ki Lee Dae D.E.P.!!


lunes, 26 de octubre de 2015

Clase de Hoy Pateo.......!

HAPKIDO COLIMA

HOI JEON MOO SOOL

"La Excelencia en el arte de la Defensa"


Revisemos un Poco de Técnica e Historia

En el hapkido existen una gran variedad de técnicas con las piernas (jok sul en coreano) y la mayoría proceden del arte coreano clásico del taekkyon, y del Tangsudo/ tang soo do. Entre las distintas técnicas que se pueden hacer con las piernas están las patadas (chagui en coreano). Estas se usan tanto para atacar como para defenderse de un agarre o un golpe de cualquier tipo.
Los distintos tipos de patadas pueden ser: patadas altas, medias, bajas y barridos -con y sin giro-, patadas combinadas dobles y triples -con y sin giro- y patadas en el aire simples, dobles y triples -con y sin giro-. Aunque muchas patadas pueden parecerse a las del taekwondo, algunas son diferentes en la ejecución y sus nombres, y otras son exclusivas de uno u otro arte, aunque hay algunos maestros que utilizan las patadas de ambas artes marciales en sus clases. Todas las patadas se ejecutan, generalmente, desde la posición de combate joa jase (o woo jase) y se golpea con la pierna de detrás, aunque también se puede golpear con la pierna de delante.


Algo del Pateo del día....!






   




















Hapkido Colima

Dirección Dojang Central
Av. Akolliman Esq. Xallan 2do Piso



domingo, 25 de octubre de 2015

Que Es Hapkido HJMS!

HAPKIDO COLIMA

HOI JEON MOO SOOL

"La Excelencia en el arte de la Defensa"


HOI JEON MOO SOOL: ORIGEN E HISTORIA

El Hoi Jeon Moo Sool fue creado por el Grandmaster Myung Jae Ok , se basa en técnicas del milenario estilo, Dal Gue Ryu, creado por el primer rey de la dinastía Ko Ryo, llamado Wang Gon, en el año 918, y era practicado sólo por la corte imperial coreana. El gran maestro Myung, ha practicado artes marciales durante mas de cuarenta años, entre ellas Hapkido y Kong Soo Do, y ha mejorado y sistematizado las antiguas técnicas del Dal Gue Ryu para dar origen a un arte marcial más racional, científico y adaptado a la sociedad de hoy. Se introdujo oficialmente en Seúl, Corea del Sur en el año de 1970. El Grandmaster Myung estudio artes marciales desde que era niño, con sus raíces principalmente en Hap Ki Do, un sistema de Autodefensa “suave” con técnicas con más de 6000 años de antigüedad.Para entender el origen del Hoi Jeon Moo Sool se debe saber primero un poco de la historia del Hap Ki Do de donde la mayoría de las técnicas de han derivado. Hap Ki Do no se invento por una persona, se ha desarrollado a través de los siglos hasta ver la forma que actualmente tiene. Se introdujo en Corea a través de los monjes budistas de China. Sólo estos monjes, familias gobernantes y otros miembros de la realeza utilizaban las técnicas para ejercitarse y para defenderse. El resto del pueblo no tenía derecho a practicar Hap Ki Do, eso cambio posteriormente. El Hap Ki Do desapareció casi completamente con el budismo. Para la mayor parte de la población, el Confucianismo se volvió la religión nacional de Corea. Estos religiosos se auto-disciplinan en el desdén de la mayoría de los aspectos físicos de la vida incluyendo las artes marciales, por consiguiente el Hap Ki Do permaneció oculto hasta el siglo XX.




El HJMS fue introducido por el maestro Ki Dae Lee en el año de 1983, por instrucciones del Gran maestro Jae Ok Myung creador de este estilo. El maestro Lee fue escogido para este encargo, debido a su elevado dominio de la técnica, además de ser uno de los maestros más estimados por parte del Gran Maestro Jae Ok Myung.
A raíz de la muerte del maestro Lee, la Asociación Mexicana queda bajo la dirección técnica directa del creador del HJMS, el Gran Maestro Jae Ok Myung, el cual visita México en diversas ocasiones para aplicar exámenes a los nuevos aspirantes a diferentes grados y también para cintas negras, ofreciendo seminarios de actualización y depuración de la técnica del HJMS de tal forma que se fue integrando dicho estilo cada vez más a nuestro país.